dc.contributor.advisor | Garay Montañez, Héctor Emilio | |
dc.contributor.author | Mendoza Tanta, Liliana Esther | |
dc.contributor.author | Medina Marín, Irma | |
dc.date.accessioned | 2021-07-25T17:18:47Z | |
dc.date.available | 2021-07-25T17:18:47Z | |
dc.date.issued | 2021-07-25 | |
dc.identifier.citation | Vancouver | es_ES |
dc.identifier.uri | http://repositorio.upagu.edu.pe/handle/UPAGU/1738 | |
dc.description.abstract | La presente investigación tuvo como objetivo principal determinar la relación que
existe entre el nivel de conocimiento y el grado de aceptación de pobladores de la
provincia de Cajamarca hacia las distintas alternativas terapéuticas utilizadas
durante la pandemia causada por la COVID - 19. Para ello se construyó un
instrumento con 21 items, de los cuales 10 midieron el nivel de conocimiento y 02
items midieron el grado de aceptación, siendo el resto preguntas destinadas a medir
aspectos específicos de cada variable. El instrumento fue aplicado a 383 pobladores
mayores de edad, los cuales fueron captados de forma aleatoria en los principales
puntos de afluencia de la ciudad, teniendo en cuenta las recomendaciones
necesarias de bioseguridad para evitar el contagio por el nuevo coronavirus. Los
resultados demostraron que los medicamentos más usados con los que se
automedicaron los pobladores cajamarquinos durante el estado de emergencia
fueron ivermectina (N = 180; 47%) y paracetamol (N = 137; 35,77%), mientras que
las alternativas no farmacológicas más usadas fueron el cloruro de sodio y el
bicarbonato de sodio con 52,22% (N = 200) y 47,78% (N = 183) respectivamente.
Además, se determinó que el conocimiento de la población sobre estas alternativas
terapéuticas (según escala de Stanones) es prevalentemente de un nivel medio
(44,91%; N = 172). Finalmente, se determinó que existe una correlación débil
directamente proporcional entre el nivel de conocimiento y grado de aceptación a
medicamentos (Rho = 0,023) y una correlación débil inversamente proporcional
entre el nivel de conocimiento y grado de aceptación de alternativas no
farmacológicas (Rho = -0,033). | es_ES |
dc.description.uri | Tesis | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo | es_ES |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_ES |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | es_ES |
dc.source | Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo | es_ES |
dc.source | Repositorio institucional - UPAGU | es_ES |
dc.subject | Coronavirus | es_ES |
dc.subject | COVID - 19 | es_ES |
dc.subject | Medicamento | es_ES |
dc.subject | Automedicación | es_ES |
dc.subject | Virus | es_ES |
dc.title | Relación entre el nivel de conocimiento y grado de aceptación de distintas alternativas terapéuticas usadas durante el estado de emergencia por COVID-19 en pobladores del distrito de Cajamarca | es_ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es_ES |
thesis.degree.name | Químico Farmacéutico | es_ES |
thesis.degree.level | Título Profesional | es_ES |
thesis.degree.discipline | Ciencias Medicas | es_ES |
thesis.degree.grantor | Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo. Facultad de Ciencias de la Salud, Carrera Profesional de Farmacia y Bioquímica. | es_ES |
dc.subject.ocde | Farmacología y Farmacia | es_ES |